domingo, 23 de octubre de 2016

Curso Formación para Oradores ¡Agrade, Siendo!



¿Sabes cómo comunicarte profesionalmente?
¿Quieres emprender y vender tus ideas sin temor?

Estás en el camino correcto para alcanzar tus metas, obtener seguridad en ti mismo, aprender a transmitir tus conocimientos como un experto y a persuadir a través de herramientas de coaching, PNL, neuro ventas, inteligencia emocional, mindfulness y más...

Te esperamos, escríbenos a prolarami@gmail.com

Síguenos en las redes sociales a través de @OratoriaCoach y @ProLarami

jueves, 8 de marzo de 2012

¡Mujer! feliz día hoy y siempre

¡Mujer! Gracias por ser amiga, madre, esposa, hermana, prima, tía, abuela, consejera, guía,…; y por estar presente en la creación como Madre Espacio, que tiene en su útero todos los planetas y sistemas del universo; Madre Naturaleza, que nos cobija, alimenta, viste y educa; entre otras tantas expresiones más durante los 365 días del año. ¡Feliz día, hoy y siempre!

@jlara01
 

viernes, 23 de abril de 2010

¿Hay que eliminar a la raza humana?

¿Cuál sería la solución para que el globo terráqueo en el que “vivimos” se salve y por ende nos salvemos todos de un suicidio colectivo?, eliminar al hombre, sembrar más árboles, reciclar todos los desechos sólidos o simplemente eliminar la parte negativa del hombre.


Cada 22 de abril se celebra el día del planeta, como todos los años y una vez más pasa desapercibida tan importante fecha que debería celebrarse los 365 días del año. Quizás, en ciertos lugares es rememorada la fecha, pero ¿cuánta conciencia queda en el ser humano de la causa terrible de la enfermedad que actualmente aqueja a la Pachamama? 


Por ello ese día pasa inadvertido y los hechos lo confirman: la presencia del auto eléctrico que no se promueve por no ser rentable a los grandes consumidores del combustible fósil que día tras día arrojan a la atmosfera enormes cantidades de CO2, la existencia de mecanismos para reducir gran parte de la emisión de gases tóxicos la cual no es implementada por las empresas a bien de seguir acumulando un valor material a cambio del costo de un precio invalorable: la vida.


Se oyen en los discursos, en los medios, en sondeos de opinión, entre otros, decir que el problema del calentamiento global está en manos de los mandatarios de los países del mundo y en los empresarios, pero ¿qué pasó con los pueblos del mundo? Nuevamente el gran círculo vicioso de echarse la culpa los unos a los otros sumerge en un abismo a victimarios y victimas que padecen intensas y prolongadas sequías, inundaciones, terremotos, altas y bajas temperaturas, consecuencia de los cambios climáticos. 


De verdad considero que no hay peor contaminación que la que sufre internamente el hombre en sus pensamientos y en su sentir, los cuales se exteriorizan en destrucción, guerras, hambre, pérdidas de valores morales y éticos, por lo cual termino concluyendo que para salvar a la Madre Tierra debemos eliminar lo que nos sobra y desarrollar lo que nos falta: conciencia despierta y objetiva.


@jlara01

sábado, 3 de abril de 2010

Un vuelo verde hacia la libertad

Fotografía: referencia
Hace muchos años cuando trabajaba en los sueños de otros, cada mañana con la salida rojiza del sol, el leve rocío húmedo que brotaba de las verdes hojas de las plantas y con un clima fresco que inspiraba quietud, solía salir de mi hogar camino al trabajo. En el trayecto, siempre pasaba por un hogar donde se respiraba cultura de vida, por sus arbustos de variadas flores, sin embargo, al fondo se observa una jaula que contradecía lo anterior. Aunque en su interior se encontraban dos hermosos loros de picos grandes y agudos, no dejaba de ser un arrebato de vida.

Posiblemente la belleza de los pájaros adornaba y llenaba la vista de sus captores, pero su esclavitud no les permitía conocer un vuelo verde hacia la libertad de un horizonte azul. La cárcel en la que se encontraban era tan pequeña que les impedía extender sus alas. Privados de la esperanza, de la amplitud y de conocer cuán grandes son, allí residían viviendo sin razón.

De más está decir lo cruel que resulta tener a un ave aislada, cuando podemos ver lo felices que son cuando vuelan a voluntad y en bandadas de un árbol a otro. La independencia les permite ir buscando sus frutas preferidas, apareándose y multiplicando su especie. Por ello, me viene a la memoria otras ciudades donde he visto a los plumíferos sueltos.

En la ciudad de Caracas, recuerdo que en Prados de María, al amanecer veía una manada de guacamayas y loros compartiendo la reducida arboleda de Chaguaramos gigantes. Luego, al atardecer volvían al mismo lugar para refugiarse en los huecos de los árboles que hacían con su herramienta natural. Presenciaba como deleitaban la vista de los transeúntes, sin necesidad que éstos les apresaran. Cosa que parece increíble, que en tan dañada jungla de concreto se observe esta gracia de la vida. Y todavía así es en toda la capital venezolana.

Estos animales en su autonomía, aparte de gozar los beneficios que la Madre Naturaleza les proporciona, poseen un plumaje brillante, les brota la felicidad por sus pequeños ojos y su cantar son los sonidos que recogen en su senda, aunque, unas que otras veces, por ser estos citadinos, nos recuerdan el ruido automotor. En cambio aquellos dos loros en su jaula se limitan a imitar lo que les enseñan con insistencia y/o lo que logran escuchar, su plumaje es opaco y sus ojos carecen de chispa, notándose su melancolía.


El ser humano por falta de conciencia ecológica y de sí mismo manifiesta un inminente divorcio hacia el sentir de la esencia de la Pachamama; es tan egoísta que aparta estas aves de su hábitat natural, así como lo hizo consigo mismo. Lo hace en función de su desordenada manera de vivir y convivir. Por tal motivo, lamentablemente, estas aves pasan el resto de sus vidas tras unas rejas, sin poder hacer su función básica y primordial: volar.



@jlara01


Inteligencia emocional

No todo en la vida es mente, desde hace dos décadas los profesionales de la conducta humana están trabajando con más hincapié sobre la inteligencia emocional, así lo señaló la psicóloga del Servicio Autónomo de Protección al Niño, Niña y Adolescente (Sapana) del estado Aragua, Maribel Díaz Castro, egresada de la Universidad Central de Venezuela y con experiencia en el campo de la razón desde hace 20 años, quien amplió este tema de tanto interés para el logro personal, e incluso, colectivo.

- ¿Cómo se aborda la inteligencia desde el punto de vista psicológico?
- En la actualidad trabajamos con lo que se denomina la inteligencia emocional y la inteligencia cognitiva, la segunda tiene que ver con la parte intelectual, el conocimiento, el razonamiento lógico, abstracto y matemático; la inteligencia emocional tiene que ver con el manejo de las emociones. Una persona puede ser muy inteligente a nivel cognitivo, pero puede tener una inteligencia emocional por el subsuelo, es decir, ser una persona con baja tolerancia a la frustración, que pierde el control con facilidad, ser impulsivo, tímido, retraído o ser una persona con problemas para ser asertivo. Hay casos de genios que a nivel cognitivo aportaron grandes conocimientos al mundo pero a nivel personal no tuvieron éxito o viceversa. Un ejemplo es el docente que sabe mucho, que tiene postgrado y doctorado, se graduó Suma Cum Laude y toda la excelencia académica, pero no sabe llegarle al alumno. Hay un problema comunicacional en él, de dar a entender ese conocimiento a los alumnos.

- Hay quienes opinan que el sistema educativo en Venezuela y el resto del mundo son caducos y no se adaptan a la realidad.
- Sí, por mucho tiempo se le dio valor al número y no a la calidad de ese número. En el campo de la psicología ocurría que se tomaba en cuenta el Coeficiente Intelectual (C.E.I.) expresado de manera numérica. De los años 80 hasta nuestro tiempo actual, ha surgido con gran fuerza el manejo de las emociones y por eso se creó el tema de la inteligencia emocional, porque se dieron cuenta que lo cognitivo no es lo que garantiza el éxito, por el contrario, entonces la persona que sufre síndrome de Down o cualquier otro tipo de retardo mental no sería feliz. Hemos encontrado que estas personas cuando han sido educables y canalizadas adecuadamente en su parte académica y emocional son más exitosas que el ser humano que tenga un coeficiente normal, entre comillas.

- ¿La teoría se ha radicado más en evaluar el resultado que el procedimiento?
- En el manejo de las emociones está la clave. En el mundo actual de la comunicación en psicología se valora con mayor fuerza el manejo de las emociones, que es con lo que trabaja el psicólogo, dejando a un lado el número y la estadística. No importa cuánto tienes de C.E.I., me importa cómo manejas emocionalmente ese C.E.I.

- ¿Qué opina sobre las nuevas formas de interrelación humana como Internet, celulares, entre otros?
- Me parece que al ser usada adecuadamente la tecnología puede ser efectiva, pero al utilizarse de manera irracional y desproporcionada puede llegar a convertirnos en seres incomunicados totalmente.

- Actualmente, los jóvenes prefieren una computadora que juegos tradicionales como el yoyo y la perinola.
- Es verdad, ellos son la generación de la computadora, lo que pasa es que no se están midiendo los riesgos del uso excesivo de esa tecnología. La última adicción que está contemplada en la clasificación de las enfermedades mentales, es la adicción de los medios cibernéticos: Internet, cyber juegos, video juegos, entre otros. Tenemos casos de niños y adolescentes que nos llegan a las consultas que alcanzan hacer sus necesidades fisiológicas sentados frente a la computadora, están tan adictos que ni comen, ni van al baño. Hay que romper el vicio del uso excesivo de la computadora.

- ¿Eso les afecta su inteligencia emocional?
- ¡Claro! ¿Qué es lo que ven en esos juegos?, ¿Qué juegan ellos? Lo que está prohibido en Japón y en China, que nos lo venden a nosotros. En estudios realizados en esos países se comprobó que muchos de estos juegos han generado episodios epilépticos en niños que no lo eran.

- ¿Qué aconsejaría usted para que las personas que usan con frecuencia la computadora puedan mantener un equilibrio?
- Promover la comunicación personal, los grupos de encuentro y de estudios, programar actividades donde necesariamente tengan que estar presentes las personas. No estoy en contra de la tecnología, sino del uso excesivo o del no uso de la computadora.

@jlara01