No todo en la vida es mente, desde hace dos décadas los profesionales de la conducta humana están trabajando con más hincapié sobre la inteligencia emocional, así lo señaló la psicóloga del Servicio Autónomo de Protección al Niño, Niña y Adolescente (Sapana) del estado Aragua, Maribel Díaz Castro, egresada de la Universidad Central de Venezuela y con experiencia en el campo de la razón desde hace 20 años, quien amplió este tema de tanto interés para el logro personal, e incluso, colectivo.
- ¿Cómo se aborda la inteligencia desde el punto de vista psicológico?
- En la actualidad trabajamos con lo que se denomina la inteligencia emocional y la inteligencia cognitiva, la segunda tiene que ver con la parte intelectual, el conocimiento, el razonamiento lógico, abstracto y matemático; la inteligencia emocional tiene que ver con el manejo de las emociones. Una persona puede ser muy inteligente a nivel cognitivo, pero puede tener una inteligencia emocional por el subsuelo, es decir, ser una persona con baja tolerancia a la frustración, que pierde el control con facilidad, ser impulsivo, tímido, retraído o ser una persona con problemas para ser asertivo. Hay casos de genios que a nivel cognitivo aportaron grandes conocimientos al mundo pero a nivel personal no tuvieron éxito o viceversa. Un ejemplo es el docente que sabe mucho, que tiene postgrado y doctorado, se graduó Suma Cum Laude y toda la excelencia académica, pero no sabe llegarle al alumno. Hay un problema comunicacional en él, de dar a entender ese conocimiento a los alumnos.
- Hay quienes opinan que el sistema educativo en Venezuela y el resto del mundo son caducos y no se adaptan a la realidad.
- Sí, por mucho tiempo se le dio valor al número y no a la calidad de ese número. En el campo de la psicología ocurría que se tomaba en cuenta el Coeficiente Intelectual (C.E.I.) expresado de manera numérica. De los años 80 hasta nuestro tiempo actual, ha surgido con gran fuerza el manejo de las emociones y por eso se creó el tema de la inteligencia emocional, porque se dieron cuenta que lo cognitivo no es lo que garantiza el éxito, por el contrario, entonces la persona que sufre síndrome de Down o cualquier otro tipo de retardo mental no sería feliz. Hemos encontrado que estas personas cuando han sido educables y canalizadas adecuadamente en su parte académica y emocional son más exitosas que el ser humano que tenga un coeficiente normal, entre comillas.
- ¿La teoría se ha radicado más en evaluar el resultado que el procedimiento?
- En el manejo de las emociones está la clave. En el mundo actual de la comunicación en psicología se valora con mayor fuerza el manejo de las emociones, que es con lo que trabaja el psicólogo, dejando a un lado el número y la estadística. No importa cuánto tienes de C.E.I., me importa cómo manejas emocionalmente ese C.E.I.
- ¿Qué opina sobre las nuevas formas de interrelación humana como Internet, celulares, entre otros?
- Me parece que al ser usada adecuadamente la tecnología puede ser efectiva, pero al utilizarse de manera irracional y desproporcionada puede llegar a convertirnos en seres incomunicados totalmente.
- Actualmente, los jóvenes prefieren una computadora que juegos tradicionales como el yoyo y la perinola.
- Es verdad, ellos son la generación de la computadora, lo que pasa es que no se están midiendo los riesgos del uso excesivo de esa tecnología. La última adicción que está contemplada en la clasificación de las enfermedades mentales, es la adicción de los medios cibernéticos: Internet, cyber juegos, video juegos, entre otros. Tenemos casos de niños y adolescentes que nos llegan a las consultas que alcanzan hacer sus necesidades fisiológicas sentados frente a la computadora, están tan adictos que ni comen, ni van al baño. Hay que romper el vicio del uso excesivo de la computadora.
- ¿Eso les afecta su inteligencia emocional?
- ¡Claro! ¿Qué es lo que ven en esos juegos?, ¿Qué juegan ellos? Lo que está prohibido en Japón y en China, que nos lo venden a nosotros. En estudios realizados en esos países se comprobó que muchos de estos juegos han generado episodios epilépticos en niños que no lo eran.
- ¿Qué aconsejaría usted para que las personas que usan con frecuencia la computadora puedan mantener un equilibrio?
- Promover la comunicación personal, los grupos de encuentro y de estudios, programar actividades donde necesariamente tengan que estar presentes las personas. No estoy en contra de la tecnología, sino del uso excesivo o del no uso de la computadora.